top of page

"No podíamos solamente crear un producto, queríamos mantenernos en el tiempo"

Actualizado: 24 nov 2022

Edu Uribesalgo, fundador de la empresa Ternua Group y actualmente director de innovación y sostenibilidad de la misma

Leire Lorenzo


Astore, Ternua, Loreak Mendian… son marcas con las que mucha gente se ha sentido identificada. Edu Uribesalgo es el fundador de Ternua Group, empresa que lleva a todas ellas. Han diseñado todo tipo de prendas, desde las chaquetas rojas de la Ertzaintza y los trajes antidisturbios hasta la equipación de la Real Sociedad.



ree

¿Cómo crearon la marca Astore?


Mi hermano y yo creamos una tienda de deporte en Arrasate en el año 1986 y ahí empezamos a ver que había posibilidades de crear una marca. Entonces en el año 1988 estando en una tienda de deporte originamos Astore. Ahí diseñamos nosotros sin tener ni idea los productos básicos y los fabricamos en Barcelona, pero nos ninguneaban, no nos hacían ni caso porque éramos pequeños. Por ello, decidimos que si

teníamos que hacer algo, teníamos que hacerlo nosotros. En el año 1990 creamos

Edu Uribesalgo para Basque Ecodesign Meeting una empresa de confección, pero en aquella época aquí no había mucha cultura textil , así pues, desarrollamos una colección en Italia. Empezamos a vender, pero las cantidades eran muy pequeñas, entonces comenzamos a trabajar para otras marcas como Adidas o Converse, pero estuvimos varios meses con una de las marcas fabricando muestrarios pensando que la producción nos la iban a dar a nosotros, hicimos las muestras y la cotización la hicieron en Asia, nos engañaron. Desde siempre hemos sido creadores de marcas y empezamos no sabiendo dónde íbamos a llegar y al final hemos llegado bastante lejos.



Y Ternua, ¿Cómo surgió?


Nos gustaba mucho la montaña y el deporte, y queríamos ver la posibilidad de crear productos de montaña bajo la marca Astore. Entonces empezamos con Ternua. Una primera idea fue Ternua by Astore, pero enseguida nos dimos cuenta de que las filosofías y los valores no tienen nada que ver, un futbolista como Messi a un montañero como Alberto Iñurrategi no se parecen, ahí es cuando decidimos crear la marca Ternua.



¿Cuál o cuáles fueron los motivos que os empujaron a apostar por la ropa sostenible?


Cuando hicimos la marca Ternua en el 94 hablábamos de que teníamos que crear una marca que significara algo para la persona que lo llevaba. No podíamos solamente crear un producto, queríamos mantenernos en el tiempo y hacer algo muy especial y muy mimado, por ello pensamos en crear una marca que tuviera una historia. Mi hermano pensó en llamar a la marca Ternua y contar el viaje de los marineros vascos a Terranova, a la que llamaron Ternua en euskera. Creíamos que nuestros antepasados tenían la necesidad de cazar las ballenas, pero nosotros hoy en día no, por eso adoptamos cuatro ballenas. Trabajamos muy de la mano con una asociación americana que se llama Whales and Dolphin Conservation y ellos nos comentan la situación de nuestros animales. De ahí el logotipo de la marca, que es la cola de una ballena. Decidimos que no íbamos a proteger solamente a nuestros usuarios con nuestros productos, sino que también íbamos a proteger a las ballenas y al medio ambiente, desde entonces hemos ido dando pasos. Aquello que empezó como Ternua dentro de la sostenibilidad, hoy en día es un valor de Ternua Group y de todas las marcas que están dentro.



"Siempre que hemos visto que hay una opción más saludable a la que estamos utilizando, la hemos cambiado, y la hemos adoptado."



¿Cómo fue esa transición de pasar a la sostenibilidad? ¿Hubo complicaciones?


Sí, fue complicado porque cuando empezamos con la primera colección de polares la calidad no era tan buena y la gente como no estaba concienciada ni tenía ningún tipo de sensibilidad hacia ello decían “esto parece que está usado, no lo quiero”. Entonces, sí nos costó, porque las calidades no eran las que son ahora, una tela reciclada se notaba. Aun así, seguimos. Por ejemplo, en el 2006 decidimos que todo nuestro algodón fuera orgánico. Cuando fuimos a hacerlo, nuestros proveedores no sabían cómo, por ello hemos trabajado con ellos de la mano para poder conseguirlo. Hoy en día, esos proveedores prácticamente todo lo que hacen es orgánico, no solamente para nosotros, sino para otros clientes también. Siempre que hemos visto que hay una opción más saludable a la que estamos utilizando, la hemos cambiado, y la hemos adoptado.




¿De qué manera os aseguráis de que las prendas cumplan con los requisitos que las hacen sostenibles?


Nosotros tenemos definido un estándar propio, interno, que dice que todos nuestros productos tienen que cumplir unos criterios, los cuales son; estar fabricados con materiales reciclados, orgánicos, naturales y biodegradables. Para asegurarnos de que todos los algodones son orgánicos y no se usan ni herbicidas ni pesticidas, tienen que tener la certificación Gots, en cuanto a los materiales reciclados la certificación es GRS. También, la lana tiene que ser reciclada o gestionada de manera responsable y tiene que tener la certificación como mínimo de que el animal no ha sido maltratado. Siempre nos aseguramos de trabajar con proveedores que están homologados, que cumplen con lo que entendemos que tienen que cumplir y fabricamos los materiales basándonos en el criterio que te he comentado antes. Hoy en día hemos elevado esa exigencia y estamos trabajando no solamente empleando materiales de bajo impacto, sino que también en la circularidad. Así, no solamente utilizamos estos materiales, sino también producimos prendas que puedan ser reciclables y biodegradables.



"Decidimos que no íbamos a proteger solamente a nuestros usuarios con nuestros productos, sino que también íbamos a proteger a las ballenas y al medio ambiente"



¿Considera que Ternua Group puede servir como ejemplo para que otras marcas sean o no deportivas, se unan a hacer prendas sostenibles y a embarcarse en este tipo de proyectos?


Yo creo que si, nosotros uno de los temas que trabajamos es entender la forma de inspirar, colaboramos en distintos sitios, por ejemplo, aquí en Gipuzkoa está el GK Green Fashion en el que participamos y apoyamos poniendo a disposición de las personas que quieran todo aquello que hemos aprendido. Pienso que es importante inspirar y cada vez tenemos más llamadas de personas como tú, que están haciendo un curso o un trabajo o que quieren crear una marca. Por ejemplo, la marca BASK ha sido creada por unos jóvenes que salieron del grado y vinieron a nosotros pidiéndonos ayuda. Siempre han estado agradecidos de poderles haber ayudado para poder crear su proyecto. Creemos que sí podemos inspirar, y para nosotros es muy gratificante y no tenemos ningún tipo de miedo a que nadie nos copie nada, al contrario, ojalá todos hicieran igual.



Recientemente habéis sacado una colaboración con el colectivo musical Chill Mafia, la cual se ha agotado ¿Cree que de esta manera la gente joven puede sentirse atraída por las marcas que apuestan por la sostenibilidad?


Creo que sí, al final la colaboración la hacemos con productos que tenemos nosotros, y esos productos son sostenibles. En el caso de Chill Mafia, la colaboración es muy importante, ellos mezclan mucho lo que es la tradición y el folklore y lo llevan a su estilo deportivo, un poco añoranza de los años de antes, utilizando los chándales de sus padres etc. Esa mezcla es muy interesante, y a nosotros nos gusta que les guste y tenemos mucha ilusión en esta colaboración. Ellos valoran el tema de la sostenibilidad también y creo que puede ayudar. Entiendo que poco a poco iremos trabajando y mandando mensajes a través de ellos de cosas que creemos que son importantes e interesantes para la juventud.


ree

Chill Mafia posando para Astore




¿Considera que a día de hoy se le da la importancia necesaria al consumo de ropa sostenible?


Ha habido muchos pasos, cada vez hay más tiendas de productos de segunda mano, muchísimas empresas jóvenes que están trabajando en moda sostenible, creando proyectos increíbles y que tienen herramientas que puedan llegar a gente joven. Yo personalmente pienso que el futuro viene de ahí. Si nosotros educamos a los chavales sobre cómo tienen que hacer las cosas, pues lo harán así en el futuro, nosotros ya estamos en una generación en la que hemos hecho las cosas mal y ahora tenemos que intentar arreglar un poco para dejar a los siguientes algo mejor, y la solución va a venir de abajo. Entonces creo que hay una concienciación grande, cada vez hay más jóvenes que están apoyando, impulsando y comunicando que las cosas se deben hacer de otra forma sí o sí. Ahora las marcas tienen que ser comprometidas y con un propósito que ayude a mejorar, no marcas que venden sin más.





Comentarios


bottom of page