top of page

"Eres responsable de lo que se está generando a nivel social, medioambiental y de justicia."

Actualizado: 7 dic 2022

Txabi Anuzita Alegría, responsable de relaciones institucionales en Unesco Etxea



ree

Txabi Anuzita Alegría, trabaja en Isozaki Atea desde hace 14 años, es responsable de relaciones institucionales y ha trabajado 35 años en el mundo de la solidaridad, en particular: 6 años trabajando en África Negra y 3 años en el Centro América. Ha trabajado en diferentes ONG y ha dedicado, y sigue dedicando, gran parte de su vida en intentar modificar las condiciones de las personas, sobre todo en temas de justicia social. Se define como un “ferviente convencido de la necesidad de cambiar lo que hacemos, lo que producimos, lo que compramos y lo que vendemos.”





El Black Friday, a nivel global, sabemos que para los comerciantes es una buena ocasión para vender y para los compradores es otro empuje que les lleva a comprar más, pero a nivel más local, como es la situación en el mercado de Bilbao ?


En mi opinión: el primer concepto está vinculado con el consumo, el segundo es una propuesta que viene de otra cultura y el tercero es que yo considero que los ritmos de venta de las tiendas de Bilbao son diferentes a los tiempos de Estados Unidos, que es de donde viene el Black Friday. Por una parte hay una gran parte de comercio, sobre todo locales, que no entran en esta campana, esta campana está impuesta por las grandes franquicias. ¿Por qué se plantea esta campaña? Parece que lo que interesa es dar una oportunidad al consumidor para que siga gastando. Pero en realidad lo que interesa es vender al máximo sin ningún tipo de perjuicio sobre las consecuencias sobre lo que se está comprando. ¿Que significa? Que nosotras como consumidoras lo que miramos son dos cosas: el precio y si va con mi estilo de vida, con lo que yo quiero que me vean. Por ejemplo, la ropa no deja de ser una marca visual para que los demás me vean como yo quiero que me vean, normalmente viene muy impuesta y es difícil romper esa dinámica de vestir. Por el Black Friday se que hay una controversia entre los pequeños negocios y las franquicias, pero lo que sé, es que nosotros estamos acostumbrados a comprar lo que es más barato y lo que nos salga mejor.


Estamos usando más recursos de los que nos corresponde. Hay una huella ecológica, un terreno de una población determinada que utiliza más recursos que su propio territorio y no compensa en la utilización de esos recursos.

Usted ha nombrado los dos criterios que las personas siguen para decidir si comprar algo o no - precio y la conformidad con el estilo de vida - pero entonces, ¿cuáles serían los valores que nos tendrían que guiar en la decisión de comprar o no comprar?


Cuando compramos ropa hay que mirar algunos conceptos claves: de dónde viene, qué beneficios tiene que lo ha fabricado o cual es el cuidado que tiene con el medio ambiente cuando producen este tipo de negocios. ¿Qué significa de dónde viene? Si es una producción que viene de otro continente, hay un consumo excesivo en el transporte de ese material, con lo cual estamos contaminando más de lo que es necesario. Dos: ¿Por qué viene de tan lejos? Porque los costes de producción son menores, con lo cual el productor, que siempre es del norte, saca mayor beneficio. Tres: ¿Se defienden los derechos laborales de los que trabajan allí? No lo sabemos, no voy a decir que no porque simplemente no lo sabemos y no siempre si miramos en la etiqueta que buscamos encontramos la respuesta.



Entonces, volviendo al concepto de antes, según usted, ¿ las personas solo están interesadas en el precio y apariencia, como ha dicho antes?


Correcto!


Y no se puede hacer nada para que estas mismas personas se fijen en algo más? ¿Como por ejemplos los valores que ha mencionado antes?


Incorrecto!

[se ríe]

Según yo es obligatorio y necesario cambiar esa dinámica. ¿Por qué? Porque nos va a llevar a la autodestrucción. Estamos usando más recursos de los que nos corresponde.

Hay una huella ecológica, un terreno de una población determinada que utiliza más recursos que su propio territorio y no compensa en la utilización de esos recursos. ¿Por qué lo hace? Porque la gente que vive en ese territorio no es consciente del grado y el impacto que tiene, en el planeta, su consumo.

¿Que hay que hacer? Informar, segundo sensibilizar y tercero concienciar.

¿Es suficiente? Posiblemente sea tarde. Pero sì es necesario.

¿Vamos a ser capaces de revertir esta situación? Seguramente tarde, pero no hay de otra manera.



En concreto, en Bilbao, ¿que se podría hacer para concienciar más?


Yo creo que en Bilbao hay conciencia critica, más que en otros lugares, hay una percepción de la realidad que nos obliga a cambiar nuestro habitos de vida y los intentamos cambiar.

Pero, por el otro lado, somos una población muy complaciente: personas que se sienten muy satisfechas de donde viven, de cómo son, de “yo lo estoy haciendo muy bien” y es difícil que acepten cambios de hábitos.

La sociedad vasca es una sociedad satisfecha de cómo vive, pero no se da cuenta del impacto de huella que tiene, en Euskadi a partir del mes de Mayo ya se empieza a consumir más de lo que te corresponde en el planeta. De alguna manera necesitamos revertir esa situación.



¿Cuál podría ser, en parte, una solución?


¡Ni idea! ¡No lo se! Yo no tengo la solución.

Puedo teorizar muchas cosas: mayor justicia social, aumentar los impuestos, llevar al colegio políticas transversales, pero eso es pura teoría. Hasta que no veamos que hay que tomar determinadas soluciones.

¡Nos falta la concienciación!

Habría que cambiar las cosas desde aquí, porque aquí es el centro desde donde se crean las mayores desigualdades en el mundo.


En Euskadi a partir del mes de Mayo ya se empieza a consumir más de lo que te corresponde en el planeta. De alguna manera necesitamos revertir esa situación.

En las manos del individuo hay mucho poder. Pero también lo tienen las ciudades. ¿Ambas partes se pueden considerar responsables?


Totalmente, todos somos responsables.

Si yo me voy a comprar una chaqueta fabricada en Bangladesh no me voy a sentir en culpa, pero sí responsable. De la responsabilidad que asumimos tenemos que ser conscientes primero. Para mi es: ¿que supone comprar esto? Esto es lo importante, educarnos a la positividad: no está mal lo que haces, pero eres responsable de lo que se está generando a nivel social, medioambiental y de justicia.

La responsabilidad lleva siempre a la concienciación.



En un artículo que he leído que hablaban del Black Friday de este año, un joven que se define consciente del concepto de ético dice también que “No es tan fácil hacer un consumo ético”. ¿Qué piensa usted de esto?


No es fácil porque no tiene una educación que le ayude, tiene muchas tentaciones y cae en ellas. Probablemente alguien que sabe que una cosa no está bien pero dice que cambiar no es fácil es porque no está concienciada. Es este el problema con las personas: la conciencia.

Quien va a leer esta entrevista esta ya concienciada, quien no lo está no lo va a leer, porque no sabe.



Supongamos que una persona no concienciada va a leer este artículo, ¿que le quiere decir a esta persona?

Que piense en las generaciones futuras y en las consecuencias que puede generar su comportamiento por muy pequeñas que sean. Nosotros tenemos pequeñas acciones negativas que no somos realmente conscientes del perjuicio que existe en el medio ambiente. Por ejemplo, tirar un trozo pequeño de plástico o utilizar nuestro coche privado y no los trasportes publicos.

Hay pequeños hábitos que se pueden cambiar, desde cuando uno se despierta hasta cuando uno se va a dormir.

Todos somos parte de estos, todos somos protagonistas: ¡cambiemos los hábitos!



Entrevista de Sara Casado






Comentarios


bottom of page