top of page

"He sido estudiante con la pasta súper ajustada y también me ha gustado comprarme la ropa de moda"

Eider Inunciaga, directora de BBK Kuna


Es una madre y trabajadora concienciada con el medioambiente. Su trabajo consiste en formar parte de un equipo y en facilitar espacios a través de proyectos para que la sociedad, las empresas y los agentes en Bizkaia puedan trabajar para un futuro mejor.


¿De qué trata BBK Kuna? ¿Cuáles son sus principales objetivos?


BBK Kuna es un centro de innovación social en el que todos los proyectos que llevamos a cabo buscan la consecución de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en Bizkaia y en Euskadi vinculándolo con el mundo. Trabajamos con empresas, administración pública, academias y universidades además de con la ciudadanía, tratamos de sacar a cada uno de los agentes de su zona de confort y ponerlos a trabajar para co-crear esas soluciones a los proyectos que tenemos.



Respecto al BBK ODS Eguna, llevado a cabo el 29 de octubre, ¿cómo cree que han respondido las personas al evento?


El argumento que había detrás, porque lo organizamos era, bueno coincidiendo con el primer aniversario de BBK Kuna y con la presentación del secretariado de Naciones Unidas, queríamos hacer una iniciativa que llevase los ODS a la calle. Hemos hecho 18 actividades por 18 lugares distintos de la ciudad, lugares emblemáticos e importantes para BBK, tratamos de hacer actividades que fueran para todo el público, gratuitas y que involucrasen a las personas. Las actividades han tenido una acogida muy positiva. La percepción de las personas ha sido super positiva por el gran nivel de artistas locales que tenemos, esto es algo que se ha puesto muchísimo en valor además, las personas tienen ganas de participar. A los ciudadanos les empiezan a remover un poco la conciencia en torno a lo que estamos haciendo: “algo no está yendo bien”.

Por ejemplo, en los dos desfiles de moda de segunda mano que se organizaron en Gran Vía la acogida fue brutal, para la gente, la imagen de ver tiendas de fast fashion y delante de esas tiendas modelos con ropa de segunda mano, que estaban estupendas, súper cómodas, súper divinas; pues esa es la imagen, eso es lo que tenemos que mostrar. Yo creo que la acogida fue muy buena.



¿Qué cree que se puede hacer de manera individual para tratar de frenar el cambio climático?


De manera individual, nosotras, vosotras, y yo y las personas, tenemos diferentes txapelas, diferentes gorros. Yo ahora estoy aquí como Eider Kuna, pero luego salgo y soy Eider amatxu, luego voy y soy Eider hija. Solamente pensando en lo que me atañe a mí, desde el momento que me levanto por la mañana hasta los gestos más sencillos y más naturalizados. Pero, ¿con qué me visto?, ¿Qué ropa me estoy poniendo?, ¿Sé quién la ha hecho?, ¿Dónde la han hecho? Abro el armario y me digo a mi misma “¡Ay! es que no sé qué ponerme” cuando tengo delante de mí veinte camisas y veinte pantalones. Es un trabajo de conciencia que tenemos que hacer: ¡tener menos pero que dure más!

Este año cuando hicimos la fashion revolution week vino una de las coordinadoras y ella decía: “Tú cuando decides que quieres vestir moda sostenible no coges tu armario y lo tiras a la basura”. Vas haciendo pequeños cambios, la siguiente vez que vas a hacer compras lo haces de una manera más consciente, tratas de dar una mejor vida a tu ropa y no te haces guiar por las modas. Son pequeñas decisiones que podemos ir cambiando, no podemos hacerlo de golpe porque es muy complejo.


"Es un trabajo de conciencia que tenemos que hacer: ¡tener menos pero que dure más!"

¿Qué cree que podemos hacer en el día a día para ser más sostenibles?


ree


¿Cree que Bilbao puede ser una ciudad que ayude a sus ciudadanos a ser más sostenibles?


Yo creo que hemos tenido un periodo donde parece que sí hemos tenido mayor tendencia a la moda rápida, la comida rápida, pero creo que estamos empezando a ser conscientes de que probablemente sea mejor volver a nuestros orígenes, volver a hacer las cosas como hacían nuestra abuelas y abuelos. Lo veo en muchísimos ámbitos, en el trabajo, en la calle, por ejemplo cada vez más padres y madres portean a sus bebés como se hacía antes de que aparecieran los carros.


¿Cuál cree que puede ser el impacto que puede tener el mayor uso de tiendas de segunda mano sobre el punto de vista medioambiental?


Hay que parar este modelo de consumo, hay que reutilizar lo que ya tenemos. Hablo de moda, pero hablo de todos los modelos que ya se han producido, que pensamos antes de producir si yo puedo reutilizar algo de lo que tengo, si puedo comprarlo a alguien, si alguien me lo puede donar, si alguien me lo puede ceder por un tiempo: todo lo que evitemos producir va a tener un impacto.

Tenemos un par de videos súper buenos, sobre el impacto que tiene la industria de la moda en términos de agua, de distribución, vertederos que se están generando en África, etc. Es la industria que más emisiones emite, mucho más que la de paquetería.

Aquí hay bastante barrera con el uso de prendas de segunda mano; en otros países, como Reino Unido, es super natural desde muchísimos años. Yo viví en Londres en 2010 y allí mis amigas compraban en tiendas de segunda mano y nadie se echaba las manos a la cabeza, aquí hay todavía familias que ni siquiera aceptan que su primo les de la ropa a su hijo. Hay todavía una barrera mental muy importante. Y no solo con la ropa, también con los muebles y más objetos.


Donde sí he visto cambio es sobre todo en el sector de los niños. Ahora se entiende que la vida de lo que le compres al bebé es muy corta y no tiene sentido que produzcan algo nuevo. Aunque las familias lo harán por el precio, pero por algo se empieza. Veremos si las nuevas generaciones lo irán naturalizando.



Sabiendo que es bueno para el medio ambiente y que las prendas u objetos suelen estar en buen estado, ¿por qué cree que los objetos y las tiendas de segunda mano no son tan conocidos para los ciudadanos?


Creo que tenemos un estigma de clase social, la sociedad nos empuja a demostrar lo que valemos a través de lo que tenemos, esto nos empuja a demostrar nuestro estatus social a través de las cosas que tenemos, de las cosas que somos propietarias. Yo creo que todavía hay vergüenza en decir que has comprado algo de segunda mano, porque da la sensación a quien lo recibe que tu no puedes permitirte pagar eso mismo, nuevo. Es una cuestión de diferenciar “yo esto si me lo puedo pagar”, “ yo no tengo porque acceder a las cosas de segunda mano”, “¡eso es para personas que no pueden llegar a fin de mes!”. Cuando realmente no es así, es una cuestión de decisiones. Tiene que haber un cambio de mentalidad importantísimo.


"Creo que tenemos un estigma de clase social, la sociedad nos empuja a demostrar lo que valemos a través de lo que tenemos, esto nos empuja a demostrar nuestro estatus social a través de las cosas que tenemos, de las cosas que somos propietarias"

¿Ha estado siempre sensibilizada con el medio ambiente?


Yo siento que he estado siempre sensibilizada, pero también he sido incoherente en muchos casos. Yo creo que cien por ciento coherentes no somos nadie, y claro ha habido épocas en mi vida en la que también estas decisiones no han sido una prioridad. También he sido estudiante con la pasta súper ajustada y a mí también me ha gustado comprarme la ropa de moda. En mi caso no he sido coherente siempre, y sigo sin serlo, en toda mi vida habrá cosas en las que no soy coherente. Pero yo recuerdo que desde muy pequeña en mi casa ya trajeron elementos para reciclar, con cestas diferentes. En mi casa se daba mucha relevancia al primer sector: la comida sana de la huerta cercana, la carne cercana también.

Yo siento que mi juventud más temprana, donde en algunos años mis prioridades eran otras, mi conciencia social no es que bajase, porque siempre he estado muy vinculada al movimiento social, pero no lo aplicaba en mi día a día.

Pero después, que eres más consciente también del planeta que vas a dejar a los que vienen después, pues allí ya parece que vuelve a entrar la conciencia.

Pero creo que ahora la gente, visto lo que está pasando con los incendios, con las inundaciones, con las temperaturas que en Bilbao aquí concretamente hemos tenido en el mes de octubre, si las personas no hacen cambios, me parece para renunciar.


Desde que se ha sensibilizado más con este tema, ¿hay objetos que ya no compra nuevos, solo de segunda mano?


Si, bueno hay cosas que hago yo, como el detergente o la salsa de tomate, los yogures: compro un solo yogur y después con ese hago más.

Pero si tengo que comprar algo, por ejemplo una bicicleta, primero miro si hay algo bueno de segunda mano: veo si hay algo que me interesa, si veo que nada encaja mis necesidades que me encaje voy a una tienda. pero primero trato de ver, sobre todo con algo importantes y con cuestiones que quieres probar. Es decir, si quiero empezar a patinar, yo iría a por algo de segunda mano, no quiero que se produzca algo si no sé si luego voy a utilizarlo lo suficiente. Si después de probar veo que se va a utilizar mucho más quizás sea necesario comprar algo que no esté usado.



Sara Casado y Mireya Martínez







Making of


DIARIO DE SARA:

26 de octubre

Querido diario,

¿Adivina qué? Sí, otro trabajo en equipo para la universidad , este Erasmus está resultando ser más laborioso de lo esperado.

Por suerte esta vez tengo una compañera con la que hacerlo y no estoy sola.

Para este proyecto tenemos que hacer una entrevista, pasamos toda la tarde buscando y contactando personas. Menos mal que Mireya sabía dónde buscar, porque así yo sola me habría perdido.

Hemos escrito a Arantxa Tapia y a Eider Inunciaga, a ver quién nos responde.

¡Que me vaya bien en este trabajo!

Ciaoooo

Sara


3 de noviembre

Querido diario,

Siento haber desaparecido, pero sabes que estoy llena de trabajos.

Buenas noticias sobre el trabajo del que te hablé la semana pasada: Eider Inunciaga nos respondió y nos invitó a ir a su oficina para hacer una entrevista.

Iremos mañana Mireya y yo, esperemos que esté bien: hemos preparado muchas preguntas de diferentes tipos, estoy segura de que saldrá algo bonito.

¡Ahora me voy de fiesta, que aquí el fin de semana empieza el jueves!

Hasta pronto!

Sara


4 de noviembre

Querido diario,

¡Esta mañana la entrevista fue muy bien!

Fuimos a un hermoso edificio en el centro de Bilbao (te dejo una foto para que veas)


ree

Eider ha sido muy amable con nosotras, ha hablado mucho y nos ha explicado muchas cosas interesantes, se nota que es una persona muy apasionada en lo que hace.

Ahora hay que transcribir todos los 30 minutos de audio que hemos grabado, todavía tengo que empezar, pero ya me siento exhausta. ¡Mejor si me pongo enseguida!

Hasta pronto,

¡Tu universitaria favorita!


9 de noviembre

Querido Diario,

Hoy fue el último día para hacer el trabajo de pareja.

En la clase Mireya y yo hemos modificado las últimas cosas. No ha sido fácil ponernos de acuerdo sobre el título porque muchos nos parecían adecuados, pero esperamos que lo que hemos elegido esté bien.

Ahora viene el trabajo individual y que se entregará en dos semanas... prepara los pañuelos, porque este será desesperado.

¡Ayuda!

Sara


DIARIO DE MIREYA:

26 de octubre

Querido Diario,

Tengo tantos trabajos que hacer que apenas tengo tiempo para escribirte un poco.

¡Ahora tengo que hacer una entrevista! Con lo bien que se me da hablar con desconocidos…

Menos mal que tengo a Sara. ¡No sé qué haría sin ella!

Llevamos toda la tarde intentando encontrar personas que puedan encajar con nuestro blog. De momento hemos escrito a Eider Inunciaga y a Arantxa Tapia.

¡Deséame suerte!

Mireya :)


3 de noviembre

Querido Diario,

¡He vuelto! Y con muy buenas noticias…

TENEMOS ENTREVISTA. Eider Inunciaga nos respondió súper rápido y mañana hemos quedado con ella. ¡Qué nervios!

Hemos quedado con ella en el BBK Kuna a las 12. Tenemos preguntas muy interesantes. Espero que le gusten y que esté cómoda con nosotras.

Voy a ver si descanso un poco que los nervios a veces no me dejan dormir…

¡Mañana te cuento qué tal nos va!

Mireya


4 de noviembre

Querido Diario,

¡Estoy muy feliz!

El edificio de BBK Kuna es aún más bonito de lo que me esperaba y los valores del centro me parecen una maravilla. Eider es una mujer encantadora. Nos ha ayudado un montón con nuestro blog y ha aportado un punto de vista muy interesante. Sus respuestas eran justo lo que buscábamos, extensas y con mucho contenido.

Además ha tenido el detalle de regalarnos una totebag del BBK Kuna con un bolígrafo, una libreta, un marcapáginas ¡que tiene semillas incrustadas! A la par que nos daba el último detalle, que eran unas tiritas, nos ha dicho: “esto último para curar el mundo”.

¡Voy a tener esa frase guardada para siempre!


ree

Ahora toca el trabajo más duro: transcribir y modificar la entrevista.

Espero que Sara tenga más motivación que yo en esta parte del trabajo…

¡Nos vemos!

Mireya


9 de noviembre

Querido Diario,

Hoy es el día de entrega. Ya hemos dado los últimos retoques.

¡Me gusta mucho como ha quedado el resultado!

Espero que el profe piense igual que yo…

Ya solo nos queda pensar cómo hacemos el making of. ¿Tienes alguna idea?

Bueno mientras lo piensas voy buscando a alguien a quien entrevistar para la siguiente entrega. ¿Acabaré algún día? Seguro que sí, ¡hay que ser positivos!

Hasta pronto,

Mireya


Comentarios


bottom of page